- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Día de
Muertos en Cancún
El tradicional Día de Muertos llega a las playas de Cancún donde se celebrará el
tradicional Hanal Pixan” o el “Banquete de las animas”.
El maravilloso paraíso del
Caribe que durante todo el año recibe a miles de turistas bajo un sol cálido y
su inigualable mar azul turquesa se viste de colores, música y misticismo para
celebrar el tradicional Día de Muertos.
Mientras que en otros
países se celebra durante esas fechas la Noche de Brujas o Halloween con
fiestas de disfraces, casas encantadas, magia y monstruos; en México las
personas festejan el 2 de octubre, el Día de Muertos. Una festividad ancestral
que los antiguos mayas de la región sureste del país llaman hasta la fecha
“Hanal Pixan” o el “Banquete de las animas”, la creencia dice que durante el 31
de octubre y hasta el 2 de noviembre las almas de los queridos difuntos
deambulan por la tierra para disfrutar una vez al año de los placeres y
consuelos que tenían en su vida terrenal.
A lo largo del estado de
Quintana Roo, el Hanal Pixan es una de las tradiciones más significativas,
hasta nuestras fechas las diversas comunidades mayas de la región mantienen
vivas estas creencias, así como las preparaciones que conlleva la celebración;
además de los tradicionales altares de muerto adornados con palma, cruces,
hipiles, velas y la comida que más disfrutaba el “finado” como le dicen a sus
difuntos, las personas rezan y cantan, barren los patios, pintan las bardas y
no debe quedar ningún trabajo inconcluso, ya que de ser así el alma de su ser
querido se pondría a acabar el trabajo en lugar de disfrutar de sus regalos.
Gastronómicamente, el
Hanal Pixan es una celebración que reboza de sabor. Con el fin de que todas las
almas gocen de los placeres terrenales, las personas preparan los mejores
platillos y en grandes proporciones; prueba de ello es el Mucbipollo,
proveniente del maya “Pib” que significa “enterrado” y que es en esencia un
tamal o pastel de maíz relleno de pollo, salsas, caldos y diversas especias,
que es cocido en un hoyo bajo tierra y cubierto con hojas de plátano y
henequén. Toda esta comida o gran parte de ella se dispone sobre los altares
para que las almas puedan tener su banquete. La creencia dicta que al día
siguiente la comida que fue ofrendada habrá perdido su sabor y sus nutrientes.
Todas estas costumbres y
tradiciones pueden vivirse en Cancún a través del 5to Festival de Tradiciones
de Vida y Muerte que el Parque Xcaret realiza. Este año con Chiapas como
invitado especial, quien presentará una demostración de las costumbres de su
estado a través de obras, música y artesanías.
Las 33 comunidades
indígenas que participan en el evento, comparten con los turistas sus
tradiciones y creencias de primera mano, el parque también ofrece a sus
visitantes representaciones teatrales, performances, conciertos, tertulias,
juegos y más de 200 actividades en 13 diferentes foros. Los 685 artistas que
estarán divirtiendo a la gente han reunido un sinfín de historias, relatos y
leyendas bajo el tema de “200 años de vida y muerte” en el marco del año del
bicentenario de la independencia y centenario de la revolución.
El día de muertos fue
declarado en el 2003 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la
UNESCO, debido a la importancia en la cotidianidad de las comunidades indígenas
mexicanas con respecto a las diferentes dimensiones y percepciones de la
muerte.
Cancún se encuentra listo
para recibir a todos los visitantes que quieran conocer un poco más sobre la
forma en que las culturas indígenas de la región celebraban el Hanal Pixan o
Banquete de las ánimas y porque no, disfrutar de un banquete de diversión ellos
mismo.
Día de
Muertos en Cancún
El tradicional Día de Muertos llega a las playas de Cancún donde se celebrará el
tradicional Hanal Pixan” o el “Banquete de las animas”.
El maravilloso paraíso del
Caribe que durante todo el año recibe a miles de turistas bajo un sol cálido y
su inigualable mar azul turquesa se viste de colores, música y misticismo para
celebrar el tradicional Día de Muertos.
Mientras que en otros
países se celebra durante esas fechas la Noche de Brujas o Halloween con
fiestas de disfraces, casas encantadas, magia y monstruos; en México las
personas festejan el 2 de octubre, el Día de Muertos. Una festividad ancestral
que los antiguos mayas de la región sureste del país llaman hasta la fecha
“Hanal Pixan” o el “Banquete de las animas”, la creencia dice que durante el 31
de octubre y hasta el 2 de noviembre las almas de los queridos difuntos
deambulan por la tierra para disfrutar una vez al año de los placeres y
consuelos que tenían en su vida terrenal.
A lo largo del estado de
Quintana Roo, el Hanal Pixan es una de las tradiciones más significativas,
hasta nuestras fechas las diversas comunidades mayas de la región mantienen
vivas estas creencias, así como las preparaciones que conlleva la celebración;
además de los tradicionales altares de muerto adornados con palma, cruces,
hipiles, velas y la comida que más disfrutaba el “finado” como le dicen a sus
difuntos, las personas rezan y cantan, barren los patios, pintan las bardas y
no debe quedar ningún trabajo inconcluso, ya que de ser así el alma de su ser
querido se pondría a acabar el trabajo en lugar de disfrutar de sus regalos.
Gastronómicamente, el
Hanal Pixan es una celebración que reboza de sabor. Con el fin de que todas las
almas gocen de los placeres terrenales, las personas preparan los mejores
platillos y en grandes proporciones; prueba de ello es el Mucbipollo,
proveniente del maya “Pib” que significa “enterrado” y que es en esencia un
tamal o pastel de maíz relleno de pollo, salsas, caldos y diversas especias,
que es cocido en un hoyo bajo tierra y cubierto con hojas de plátano y
henequén. Toda esta comida o gran parte de ella se dispone sobre los altares
para que las almas puedan tener su banquete. La creencia dicta que al día
siguiente la comida que fue ofrendada habrá perdido su sabor y sus nutrientes.
Todas estas costumbres y
tradiciones pueden vivirse en Cancún a través del 5to Festival de Tradiciones
de Vida y Muerte que el Parque Xcaret realiza. Este año con Chiapas como
invitado especial, quien presentará una demostración de las costumbres de su
estado a través de obras, música y artesanías.
Las 33 comunidades
indígenas que participan en el evento, comparten con los turistas sus
tradiciones y creencias de primera mano, el parque también ofrece a sus
visitantes representaciones teatrales, performances, conciertos, tertulias,
juegos y más de 200 actividades en 13 diferentes foros. Los 685 artistas que
estarán divirtiendo a la gente han reunido un sinfín de historias, relatos y
leyendas bajo el tema de “200 años de vida y muerte” en el marco del año del
bicentenario de la independencia y centenario de la revolución.
El día de muertos fue
declarado en el 2003 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la
UNESCO, debido a la importancia en la cotidianidad de las comunidades indígenas
mexicanas con respecto a las diferentes dimensiones y percepciones de la
muerte.
Cancún se encuentra listo
para recibir a todos los visitantes que quieran conocer un poco más sobre la
forma en que las culturas indígenas de la región celebraban el Hanal Pixan o
Banquete de las ánimas y porque no, disfrutar de un banquete de diversión ellos
mismo.
Un vídeo alusivo al Día de Muertos en Xcaret.
Como podrás ver esta festividad es muy significativa para todo nosotros los mexicanos, pero Cancun no es el único lugar donde festejamos esta celebridad a lo grande, en la ciudad de México se hacen desfiles de disfraces donde caminan por las avenidas principales concluyendo en el zócalo donde harán bailes típicos de México y obras teatrales, es un evento maravilloso que todos gozan junto con su familia y amigos.
Como podrás ver esta festividad es muy significativa para todo nosotros los mexicanos, pero Cancun no es el único lugar donde festejamos esta celebridad a lo grande, en la ciudad de México se hacen desfiles de disfraces donde caminan por las avenidas principales concluyendo en el zócalo donde harán bailes típicos de México y obras teatrales, es un evento maravilloso que todos gozan junto con su familia y amigos.
Hablando sobre la evidencia de Ser humano, nuestra investigación acerca de esta tema cultural que involucra a la sociedad, esta investigación es de tipo fundamental del empirismo, ya que nos basamos en las experiencias adquiridas de cada una por este evento cultural que se realiza cada año en nuestra región.
La importancia de la metodología de investigación que aplicamos fue importante para poder especificar lo que sucede en este evento cultural.
Nuestra conclusión es que gracias a los avances tecnológicos ocurridos últimamente podemos encontrar fuentes de información que nos apoyan para realizar investigaciones, esto ocasiona que todo se de una forma mas fácil para los adolescentes y conforme pasa el tiempo van perdiéndola capacidad de razonamiento por ellos mismos, es decir,las investigaciones por parte del involucra miento de nosotros nos ayuda a resolver problemas sociales, pero que de alguna manera estos avances afectan.

La importancia de la metodología de investigación que aplicamos fue importante para poder especificar lo que sucede en este evento cultural.
Nuestra conclusión es que gracias a los avances tecnológicos ocurridos últimamente podemos encontrar fuentes de información que nos apoyan para realizar investigaciones, esto ocasiona que todo se de una forma mas fácil para los adolescentes y conforme pasa el tiempo van perdiéndola capacidad de razonamiento por ellos mismos, es decir,las investigaciones por parte del involucra miento de nosotros nos ayuda a resolver problemas sociales, pero que de alguna manera estos avances afectan.

- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Comentarios
Publicar un comentario